Los «Kokos» de Nara


Templo Todai_Ji. Nara.
Templo Todai_Ji. Nara.

          “Nara es la ciudad más antigua del Japón, la primera que habitaron los mikados(1) en una época casi fabulosa, cuando mantenían trato frecuente con sus abuelos los dioses y la historia del país era un relato mitológico en el que se mezclaban héroes y divinidades.

Templo Todai-Ji Nara. Daibutsu-den y figura dorada.
Templo Todai-Ji Nara. Daibutsu-den y figura dorada.

          Uno de los personajes de la mitología japonesa vino a Nara montado en un gran ciervo, y desde entonces la ciudad mira con simpatía a los animales de esta especie. El parque sagrado de Nara tiene siempre una población de venados, que se renueva hace más de mil años, sin cambiar de sitio. En la actualidad son unos setecientos los que trotan por sus senderos confiadamente, saliendo al encuentro de los transeúntes, para toparles con un testuz suave, si no les ofrecen algo de comer.

          Como todas las ciudades que viven de la afluencia de peregrinos, Nara es una aglomeración de posadas, figones y pequeños comercios de objetos piadosos y «recuerdos» del país. Atravesamos en koruma(2) la calle principal, compuesta por entero de tiendas de esta especie, y vamos directamente al famoso parque.

Templo Todai_Ji Nara. Parque.
Templo Todai_Ji Nara. Parque.

          Sus árboles centenarios no son más grandes que los de Niko. Tampoco los abundantes arroyos que canturrean junto a los mausoleos de los dos shogunes(3). Pero las colinas de Nara son muy húmedas, en las oquedades que existen entre ellas se abren las copas azules de varios lagos pequeños y el musgo esparce su verde capa sobre la piedra, lo mismo que en la montaña sagrada. Los matorrales son más espesos y altos que en Niko, y los venados que pueblan la selva de Nara saltan de pronto en medio del camino, con gran estrépito de ramaje que se doblega o se quiebra.

          A estos venados que recuerdan la cabalgadura del dios viajero les dan en el país el nombre de «kokos». Tal vez esta palabra fue empleada por su eufonía, que atrae a los animales, haciéndolos acudir indefectiblemente a tal llamamiento.

Templo Todai_Ji Nara entrada ciervos01

          Apenas entramos en el parque, empiezan a correr junto a las korumas varias musmes(4) graciosas, con kimonos a rayas amarillas y negras, y una faja de lazo enorme sobre los riñones. Todas llevan una cestita con galletas de salvado y melaza, agujereadas en su centro y unidas a docenas por un hilo que atraviesa los orificios. Es el manjar predilecto de los ciervos.

          Los jayanes(5) de mangas largas y piernas al aire que tiran de nuestros carruajitos están previamente de acuerdo con las vendedoras,  y nos explican la costumbre tradicional de dedicar un obsequio a los descendientes de la cabalgaduras del dios. Apenas quedan hechas las primeras compras, kurumayas (6) y  musmes gritan con voz suave y acariciante:

¡Koko…! ¡Koko…!

Y los kokos empiezan a surgir de todas partes, con la abundancia de una invasión de hormigas.

(…) Ninguno de los kokos muestra timidez. Se aproximan con una confianza que data de siglos, seguros de que el hombre que llega no les hará daño y trae para sus mandíbulas ansiosas el más grato de los alimentos.”

ciervos01

  1. Término obsoleto que se usaba para denominar al Emperador de Japón.
  2. Metodo de transporte tradicional japonés.
  3. El término shōgun  era utilizado para referirse al general que comandaba el ejército enviado a combatir las tribus del norte de Japón. Después del siglo xii, el término se utilizó para designar al líder de los samuráis.
  4. Chicas que atendían las casas de placer.
  5. Persona de gran estatura, robusta y de mucha fuerza.
  6. Personas, generalmente hombres que tiraban de los transportes (rickshaw).

Fotos © Juan P Ferrandis.   

https://www.instagram.com/nedaviajero64/ https://www.flickr.com/photos/nedacomunicacion/albums

Vicente Blasco Ibáñez. La vuelta al mundo de un novelista. Ediciones Jaguar. Madrid. 2012. pp.183-184.

En 1923, el famoso escritor valenciano Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928), inicia un viaje alrededor del mundo que luego publicaría en su obra de tres tomos “La vuelta al mundo de un novelista

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s